( 011) 5258-0226 info@probuenosaires.org

Nuestro presidente participó del seminario en el CCK


PROGRAMA
La Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal y la Secretaría de Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía invitan a funcionarios del gobierno nacional, de gobiernos provinciales y municipales, a dirigentes empresariales y sindicales, representantes de federaciones y cámaras empresarias, referentes de organismos internacionales, mundo académico, organizaciones y público en general a reflexionar sobre el escenario competitivo y los desafíos productivos de las economías regionales de la Argentina en las próximas décadas.
El seminario se organiza en cinco paneles que abordarán aspectos claves de los futuros posibles y deseables de las economías regionales de la Argentina. El interrogante principal al que se busca abonar es: ¿Cómo puede la Argentina potenciar su matriz productiva, ganando productividad y densidad tecnológica y generando empleos de calidad, en el aprovechamiento de las ventajas productivas de cada región de nuestro país?
AGENDA
9.30 h | Acreditación y desayuno de bienvenida
10.00 h | Introducción a cargo de Jorge Neme, Secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal y Juan Manuel Cheppi, Secretario de Economía del Conocimiento.
10:10 a 11:10 h | Panel 1: Contexto Global: geopolítica, mercados y competitividad en el horizonte futuro.
Una mirada sobre los mercados internacionales, la geopolítica y el contexto tecnológico global resulta imprescindible para comprender el contexto de desafíos y oportunidades para la inserción comercial y las posibilidades de la economía del conocimiento en las regiones. ¿Cuáles son los escenarios geopolíticos, comerciales y tecnológicos de las próximas décadas y cómo estos pueden impactar en la competitividad de las economías regionales y en el desarrollo de la economía del conocimiento?
Modera | Carola Ramón – CARI
Mariela Bembi – Subsecretaria de Industria PBA
Gustavo Idígoras – Presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales
Rubén Patrouilleau – Experto en prospectiva
Mariano Garmendia – Presidente del INTA
José Ignacio De Mendiguren – Secretario de Industria y Desarrollo Productivo (a confirmar)
11. 20 a 12:20 h | Panel 2: Productividad y economía del conocimiento. Factores críticos y experiencias líderes de las cadenas productivas regionales.
La mejora de la productividad es crucial para poder ganar mercados y fortalecer nuestro perfil exportador y nuestra balanza comercial. ¿Cuáles son los factores críticos de la productividad en el horizonte futuro? ¿Qué estrategias se están implementando para ganar productividad en las cadenas productivas y desde las políticas públicas? ¿Cuál es el rol de los distintos actores? El desafío de armonizar producción y sustentabilidad.
Modera | Camila García – Secretaría de Economía del Conocimiento
Juan Pablo Luna- Secretaría Economía del Conocimiento
Ignacio Lonzieme – Unión Informática
Facundo López Raggi- Ministro de Producción e Industria de Neuquén
Pablo Padilla – Asociación Citrícola del Noroeste Argentino
Juan Manuel Rossi – FECOFE
12:20 a 13:30 h | Panel 3. Los procesos de innovación y la economía del conocimiento. Desafíos institucionales, de los actores públicos y privados y de su articulación en los territorios.
Para fortalecer los procesos de innovación y aprovechar las posibilidades de la economía del conocimiento son claves las estrategias de articulación entre agentes públicos y privados, entre organizaciones académicas y de ciencia y tecnología, cámaras, actores, redes. ¿Cuáles son las dinámicas de interacción posibles y necesarias? ¿Qué experiencias exitosas podemos tomar como referencia para afrontar los desafíos productivos, ambientales y sociales del futuro?
Modera | Emilio Sbrocco – Director Nacional de Fortalecimiento Regional de la Economía del Conocimiento
Juan Soria – SF500
José Chediak – Oliovita
Soledad Gonnet – Especialista en innovación
Eugenia Mayans – Lenovo
Roberto Dib Ayur – Ministro de Economía y Servicios de Salta
13.30 h | Almuerzo
14:30-15:30 h | Panel 4. Los proyectos de infraestructura, equipamiento y logística para la dinamización de las economías regionales.
La infraestructura y la logística constituyen factores claves para el desarrollo de las economías regionales y de la economía del conocimiento. ¿Cuáles son los principales proyectos en diseño, evaluación y construcción para dinamizar las economías regionales y la economía del conocimiento en el país, de cara a los desafíos competitivos y ambientales del siglo XXI? Estrategias para potenciar la sinergia y la complementación entre los distintos proyectos.
Modera | Pablo Sívori – Subsecretario de Gestión Federal para el Desarrollo
Diego Giuliano – Ministro de Transporte
Gabriel Katopodis (a confirmar) – Ministro de Obras Públicas
Guillermo Salvatierra – INVAP
Jorge Neme – Secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal
Daniel Vispo – Pte. Trenes Argentinos Cargas
15:30 h | Coffee break
15:40 a 16:40 h | Panel 5. Estrategias de planificación y de desarrollo multinivel: inversión y políticas públicas.
El desarrollo de proyectos que transformen los territorios y los sistemas productivos regionales, dinamizando sus economías y generando empleos de calidad, requiere de una planificación multinivel, con distintas instancias de coordinación entre el nivel provincial y nacional, entre el sector público y el privado, y entre éstos y las agendas de inversión internacionales. ¿Cuáles son los desafíos para alcanzar estas sinergias en los procesos de planificación? ¿Cuáles son las dinámicas y los espacios que la hacen posible?
Modera | Mercedes Patrouilleau – Subsecretaria de Planificación Federal y Proyectos Prioritarios
Jorge Sotelo – Experto en planificación/AFIP
Federico Bazán – Ministro de Trabajo, Empleo e Industria de La Rioja
Sergio Busso – Ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba
Gabriela Lizana – BCIE Fideicomiso
Teresa Oyhamburu – CFI
17.00 h | Cierre y conclusiones: Ministro de Economía, Sergio Tomás Massa