por admin | Oct 11, 2023 | Capacitacion, Eventos, IAPYME, Noticias, Novedades, uvt
Nuestro Presidente participó de la presentacion en las instalaciones de la Secretaria de industria y desarrollo productivo de la Nacion del ANR Mujeres Produciendo Alimentos, el mismo se origina en la Secretaria de Agricultura de la Nacion, tambien dependiente del Ministerio de Economia de la Nacion. Desde Fundación Pro Buenos Aires estamos asistiendo a organizaciones, cooperativas y emprendedoras para que logren presentar proyectos y acceder a esta herramienta. Para conocer mas sobre este programa podes ingresar al siguiente link.
Propósito
Promover y fortalecer las unidades productivas de las mujeres y diversidades, pequeñas y medianas productoras agroalimentarias. Con el programa se busca contribuir a reducir las brechas productivas y económicas de género, y de esta manera contribuir a la igualdad en el sector agroalimentario de nuestro país.

Nuestro equipo, en conjunto con Mutual 2050, lleva adelante acciones de fortalecimiento de la agricultura familiar en la region de Berazategui el Pato y tiene una amplia trayectoria desde sus inicios ( año 2007) llevando adelante actividades en la Capilla, Florencio Varela, donde coordinamos conjuntamente con el municipio las primeras Fiesta Verde con productores del distrito ( Cordon Periurbano de GBA Sur )


por admin | Sep 28, 2023 | Capacitacion, Eventos, IAPYME, Noticias, Novedades, uvt
Llevamos adelante junto el Polo It de la Ciudad de Buenos Aires un seminario virtual sobre Industria 4.0 y Tecnologías Habilitadoras. Compartimos imagenes de la actividad, primera de una serie de acciones tendientes a fortalecer las capacidades de emprendedores, cooperativas y pymes en el desarrollo de estas tecnologias.

por admin | Sep 28, 2023 | Capacitacion, Eventos, IAPYME, Noticias, Novedades
Desde la Fundacion y en conjunto con FOCAVA agradecemos a la familia de Enchapadora San Juan por donar maderas para que logremos construir los entrepisos para oficinas dentro del predio que compartimos en el Cruce de Florencio Varela. Con este importante aporte y gracias a las empresas que siguen sumando su colaboracion, estamos armando un centro de formacion para los colaboradores de nuestras empresas y las empresas que se acercan a nuestras instituciones !
Nuestro objetivo es crear un centro tecnologico industria 4.0 junto a empresas como WEG Argentina, Chint, Sew Eurodrive, Sica, Cambre y otras que siguen comprometiendo su ayuda brindando equipamiento para el mismo. Este proyecto busca que los alumnos de las 25 escuelas tecnicas existentes en la region Quilmes, Varela y Berazategui logren vincularse con cooperativas, pymes industriales y comerciales, y organizaciones sociales para que los futuros egresados logren realizar sus practicas profesionalizantes y obtener el titulo tecnico. Por otro lado, fortalecer a las organizaciones sociales con conocimiento tecnico necesario para realizar oficios de calidad y luego que estas organizaciones, como MTU en Berazategui, puedan crear cooperativas como Mantebaires o Lober y brinden esos servicios a pymes de la region, acercando de esta manera trabajo de calidad en servicios necesarios hoy para la region.
Compartimos imagenes

por admin | Sep 25, 2023 | IAPYME, Noticias, Novedades, uvt
Obtené un ANR de hasta $25 millones para financiar un proyecto orientado a incrementar la productividad, mejorar la eficiencia y calidad de procesos, realizar nuevos modelos de negocios y/o desarrollar nuevos mercados de exportación para tu PyME industrial exportadora.
Si formás parte de una PyME industrial exportadora, presentá un proyecto que aumente tu productividad o potencie tus exportaciones incorporando innovaciones tecnológicas e industria 4.0 y accedé a un ANR de hasta $25 millones para financiarlo.
El ANR va a cubrir hasta el 70% de los gastos del proyecto. Si tu empresa produce equipamiento de energía renovable, de electromovilidad o para reciclado de materiales, o es proveedora directa de productores de hidrógeno verde o litio, puede financiar hasta el 80% del monto total del proyecto.
¿Qué tipo de gastos puedo financiar?
- Servicios de Asistencia Técnica
Gastos de consultoría asociados a:
● Incorporar mejoras en los procesos y/o en los productos.
● Desarrollo y programación de soluciones a medida.
● Desarrollo y programación de aplicaciones móviles, sitios webs, portales de comercio
electrónico.
● Asistencia técnica en tecnología y estrategia digital.
● Asistencia técnica en ciberseguridad.
● Gastos asociados a capacitación y reentrenamiento de RRHH en transformación
digital de la empresa.
● Ingeniería, diseño, desarrollo y adaptación de productos.
● Acciones relacionadas con la apertura y desarrollo de nuevos mercados.
● Implementación de tecnologías de gestión para la producción.
Podés destinar hasta el 100% del monto del ANR para gastos de asistencia técnica.
- Adquisiciones:
● Activos tangibles e intangibles y adecuaciones de infraestructura que deben estar asociadas a las asistencias técnicas y al proyecto.
● Licencias y pagos de servicios en la nube (SaaS, HaaS, otros) durante el período de duración de los proyectos aprobados.
Los bienes a adquirir deben ser nuevos y provenientes de alguno de los países definidos en el Anexo III.
Podés destinar hasta el 30% del monto del ANR en adquisiciones.
- El tiempo de implementación de los proyectos debe ser de 18 meses como máximo.
- Si presentás un plan de transformación digital elaborado por una UTD vas a obtener 2 puntos adicionales en el proceso de selección.
por admin | Sep 25, 2023 | Capacitacion, Eventos, IAPYME, Noticias, Novedades, uvt
Nuestro presidente participó del seminario en el CCK

PROGRAMA
La Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal y la Secretaría de Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía invitan a funcionarios del gobierno nacional, de gobiernos provinciales y municipales, a dirigentes empresariales y sindicales, representantes de federaciones y cámaras empresarias, referentes de organismos internacionales, mundo académico, organizaciones y público en general a reflexionar sobre el escenario competitivo y los desafíos productivos de las economías regionales de la Argentina en las próximas décadas.
El seminario se organiza en cinco paneles que abordarán aspectos claves de los futuros posibles y deseables de las economías regionales de la Argentina. El interrogante principal al que se busca abonar es: ¿Cómo puede la Argentina potenciar su matriz productiva, ganando productividad y densidad tecnológica y generando empleos de calidad, en el aprovechamiento de las ventajas productivas de cada región de nuestro país?
AGENDA
9.30 h | Acreditación y desayuno de bienvenida
10.00 h | Introducción a cargo de Jorge Neme, Secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal y Juan Manuel Cheppi, Secretario de Economía del Conocimiento.
10:10 a 11:10 h | Panel 1: Contexto Global: geopolítica, mercados y competitividad en el horizonte futuro.
Una mirada sobre los mercados internacionales, la geopolítica y el contexto tecnológico global resulta imprescindible para comprender el contexto de desafíos y oportunidades para la inserción comercial y las posibilidades de la economía del conocimiento en las regiones. ¿Cuáles son los escenarios geopolíticos, comerciales y tecnológicos de las próximas décadas y cómo estos pueden impactar en la competitividad de las economías regionales y en el desarrollo de la economía del conocimiento?
Modera | Carola Ramón – CARI
Mariela Bembi – Subsecretaria de Industria PBA
Gustavo Idígoras – Presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales
Rubén Patrouilleau – Experto en prospectiva
Mariano Garmendia – Presidente del INTA
José Ignacio De Mendiguren – Secretario de Industria y Desarrollo Productivo (a confirmar)
11. 20 a 12:20 h | Panel 2: Productividad y economía del conocimiento. Factores críticos y experiencias líderes de las cadenas productivas regionales.
La mejora de la productividad es crucial para poder ganar mercados y fortalecer nuestro perfil exportador y nuestra balanza comercial. ¿Cuáles son los factores críticos de la productividad en el horizonte futuro? ¿Qué estrategias se están implementando para ganar productividad en las cadenas productivas y desde las políticas públicas? ¿Cuál es el rol de los distintos actores? El desafío de armonizar producción y sustentabilidad.
Modera | Camila García – Secretaría de Economía del Conocimiento
Juan Pablo Luna- Secretaría Economía del Conocimiento
Ignacio Lonzieme – Unión Informática
Facundo López Raggi- Ministro de Producción e Industria de Neuquén
Pablo Padilla – Asociación Citrícola del Noroeste Argentino
Juan Manuel Rossi – FECOFE
12:20 a 13:30 h | Panel 3. Los procesos de innovación y la economía del conocimiento. Desafíos institucionales, de los actores públicos y privados y de su articulación en los territorios.
Para fortalecer los procesos de innovación y aprovechar las posibilidades de la economía del conocimiento son claves las estrategias de articulación entre agentes públicos y privados, entre organizaciones académicas y de ciencia y tecnología, cámaras, actores, redes. ¿Cuáles son las dinámicas de interacción posibles y necesarias? ¿Qué experiencias exitosas podemos tomar como referencia para afrontar los desafíos productivos, ambientales y sociales del futuro?
Modera | Emilio Sbrocco – Director Nacional de Fortalecimiento Regional de la Economía del Conocimiento
Juan Soria – SF500
José Chediak – Oliovita
Soledad Gonnet – Especialista en innovación
Eugenia Mayans – Lenovo
Roberto Dib Ayur – Ministro de Economía y Servicios de Salta
13.30 h | Almuerzo
14:30-15:30 h | Panel 4. Los proyectos de infraestructura, equipamiento y logística para la dinamización de las economías regionales.
La infraestructura y la logística constituyen factores claves para el desarrollo de las economías regionales y de la economía del conocimiento. ¿Cuáles son los principales proyectos en diseño, evaluación y construcción para dinamizar las economías regionales y la economía del conocimiento en el país, de cara a los desafíos competitivos y ambientales del siglo XXI? Estrategias para potenciar la sinergia y la complementación entre los distintos proyectos.
Modera | Pablo Sívori – Subsecretario de Gestión Federal para el Desarrollo
Diego Giuliano – Ministro de Transporte
Gabriel Katopodis (a confirmar) – Ministro de Obras Públicas
Guillermo Salvatierra – INVAP
Jorge Neme – Secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal
Daniel Vispo – Pte. Trenes Argentinos Cargas
15:30 h | Coffee break
15:40 a 16:40 h | Panel 5. Estrategias de planificación y de desarrollo multinivel: inversión y políticas públicas.
El desarrollo de proyectos que transformen los territorios y los sistemas productivos regionales, dinamizando sus economías y generando empleos de calidad, requiere de una planificación multinivel, con distintas instancias de coordinación entre el nivel provincial y nacional, entre el sector público y el privado, y entre éstos y las agendas de inversión internacionales. ¿Cuáles son los desafíos para alcanzar estas sinergias en los procesos de planificación? ¿Cuáles son las dinámicas y los espacios que la hacen posible?
Modera | Mercedes Patrouilleau – Subsecretaria de Planificación Federal y Proyectos Prioritarios
Jorge Sotelo – Experto en planificación/AFIP
Federico Bazán – Ministro de Trabajo, Empleo e Industria de La Rioja
Sergio Busso – Ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba
Gabriela Lizana – BCIE Fideicomiso
Teresa Oyhamburu – CFI
17.00 h | Cierre y conclusiones: Ministro de Economía, Sergio Tomás Massa
por admin | Sep 21, 2023 | Capacitacion, IAPYME, uvt, vintecar 4.0
El Polo IT Buenos Aires fue seleccionado por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo en el marco del Proyecto PNUD ARG/20/007 para la creación, puesta en funcionamiento y consolidación de una Unidad de Transformación Digital (UTD) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Primera Sección. La Primera Sección comprende a PyMEs de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Ezeiza, Echeverría, Ensenada, Florencio Varela, Gral. Rodríguez, Lanús, Luján, La Matanza, Lomas de Zamora, Pte. Perón, Quilmes, Cañuelas, Gral. Las Heras, San Vicente y La Plata.
A través de la UTD, las PyMEs de la región podrán acceder a:
-
Información sobre el paradigma Industria 4.0 y buenas prácticas de implementación.
-
Capacitación sobre tecnologías habilitadoras y oportunidades para PyMEs industriales.
-
Asistencia técnica para la elaboración de un diagnóstico de madurez digital y la implementación de un Plan de Transformación Digital.
-
Asesoramiento para la búsqueda de soluciones tecnológicas e instrumentos de financiamiento
En base a este importante trabajo que deben llevar adelante, se establecio junto a Fundacion Pro Buenos Aires, la firma de un convenio de colaboracion para que se logren los objetivos propuestos, motivo por el cual, en los proximos meses ambas organizaciones trabajaremos en conjunto difundiendo las lineas vigentes para la Transformacion digital, buscando el fortalecimiento de las capacidades de Emprendedores, Cooperativas y PYMES.
Por contactos o informes escribir por mail a info@probuenosaires.org o llamar al 5258-0226